CAPITULO VI
EL ESTADO CAPITALISTA CONFORME LOS POSTULADOS DE LA RAZON
I. Antededentes históricos
1. Monarquía, aristocracia y democracia
Antes de abordar el tema de este capítulo haremos una breve recapitulación respecto de los tipos y formas de Estado examinados en los capítulos anteriores.
En dichos capítulos aparecen históricamente dados dos tipos de Estado, los cuales se evidencian o identifican de conformidad con las formas de producción económica, que son, también, dos: la producción esclavista (que algunos denominan antigua) y la producción feudal. De estas dos formas de producción surge el "Estado esclavista y el "Estado feudal" porque tienen como base material, como estructura, la forma de producción destinada a la explotación del esclavo (hombre sometido al trabajo, sin ninguna clase de derechos: no es persona) y a la servidumbre feudal (el individuo sometido al trabajo y atado de por vida al feudo, a la tierra). De estos dos tipos de Estado, surgieron varias forma de Estado, o sea, modos o figuras que caracterizan la esencia de los gobiernos o poderes que han sometido a los hombres a la explotación y a la obediencia. Esas formas estatales son las siguientes: la monarquía, la oligarquía o aristocracia, y la república o democracia.
La monarquía es el gobierno de un solo hombre; en él se conjugan todos los poderes, todas las potestades, la legislación la administración y la justicia. El monarca es el soberano absoluto que en el mundo Asiático se llama déspota, sátrapa o tirano; que en Grecia y Roma se le llama tirano o dictador y que en el medioevo se le nombra el rey absoluto o el emperador.
Oligarquía o aristrocracia se le llama a un grupo de personas o de familias que disponen de las potestades del mando en un Estado determinado. Esta forma se vió de manera evidente en la Grecia y la Roma clásicas lo mismo que en las repúblicas constituidas en las ciudades Estados de principios del siglo XII hasta fines del siglo XVI que imperaron en Italia. También se da el gobierno de la aristocracia o nobleza en los Estados feudales de la edad Media en Francia, en España, en Inglaterra, en Alemania, etc. , conjuntamente con el rey o con el emperador. En este gobierno feudal, la nobleza y el clero, ocupan una posición especial con respecto al monarca pues aunque no son sus iguales, el monarca ha menester de su consejo, lo cual justifica la creación de estamentos que eran convocados a iniciativa del monarca o a petición de la nobleza y del clero a asambleas o parlamentos nacionales. El resto del pueblo, sometido a la servidumbre feudal, no tenía ninguna representación, era el Estado llano, sin derechos políticos.
La democracia es el gobierno del pueblo. En la Grecia antigua el pueblo estaba formado por familias ricas o acomodadas que expresaban su voluntad en el Agora o asamblea general pública, para los asuntos de interés general, como para la elección de gobernantes o para decretar el ostracismo o exilio de algún ciudadano. Los esclavos, y artesanos no tenían ninguna representación en esa asamblea, pues carecían totalmente de derechos políticos y no eran ciudadanos.
2. La monarquía constitucional
Al iniciar el estudio del Estado moderno tenemos que referirnos, forzosamente, a sus antecedentes lejanos en la historia de Inglaterra cuando en el siglo XII, el rey Juan sin Tierra, de la dinastía de los Plantagenet fue obligado por los nobles ingleses a subscribir la Carta Magna en la que se le exigía el respeto a los derechos, de los nobles, los cuales deberían de ser oídos en el Parlamento. Más tarde, en 1648, cuando se estableció la República, este Parlamento adquirió una supremacía que hizo vacilar la fuerza tradicional de las dinastías monárquicas. Esto hizo posible, en 1688, el entendimiento de la nobleza real y feudal con los burgueses que habían instaurado la república bajo la dictadura de Cromwell, componenda que hizo posible la monarquía constitucional, o sea una monarquía limitada en sus alcances de mando, puesto que los actos de gobierno se habían encomendado, conforme la Constitución, a otros elementos u Organos del Estado como el Parlamento que votaba las leyes y sancionaba los actos administrativos y la Justicia administrada por funcionarios especializados. Había nacido, pues el Estado moderno, orientado, según los teóricos o filósofos de tales tendencias, por la luz de la razón. Pero también, para tener mayor claridad sobre este problema, es menester recordar que también los reyes de Francia, desde los primeros tiempos de sus reinados feudales ejercidos conjuntamente con los nobles feudales instituyeron los "parlamentos" o asambleas que se celebraban con los representantes de esta nobleza; estas asambleas eran convocados por el rey para tratar los negocios más importantes del Estado. Más tarde, ya en tiempos de Luis XIII y Luis XIV a estos parlamentos o asambleas de nobles se les daba el nombre de Estados Generales. Antes de la revolución de 1789 la burguesía no tuvo representación alguna en dichos cónclaves.
En España a esas asambleas o parlamento se les llamó Cortes, teniendo sus antecedentes más lejanos en el siglo XII en Cataluña, Aragón y Castilla. Los burgueses fueron admitidos, como representantes de las ciudades a partir del siglo XVI.
En Alemania, Dinamarca y países escandinavos, recibieron el nombre de Dietas, así como en Suiza y Holanda. En estos países tenían representación los estamentos de la nobleza real, clerical y feudal. La burguesía tuvo su representación en Alemania hasta en el siglo XIX.
La burguesía comenzado a dar demostraciones de ser una clase con poder económico desde el siglo XII en las ciudades Estados del norte de Italia en que se dieron las primeras manifestaciones del llamado "proto-capitalismo". Fue ascendiendo en ese sentido y se produjo su expresión superestructural con la irrupción de las expresiones intelectuales, artísticas, literarias y científicas del Renacimiento en los siglos XV y XVI y su poder político en algunas ciudades Estado como en Florencia en donde gobernaron familias burguesas poderosas como los Médicis, Orsini, Borgis. Pero estas situaciones políticas no implicaban todavía ninguna influencia universal.
A principios del siglo XVII los holandeses hicieron su guerra de independencia contra España, logrando su liberación e instauraron su primera revolución con la burguesía al frente de dichos movimentos progresistas de liberación. Posteriormente en el mismo siglo XVII (1648) se llevó a cabo la revolución republicana inglesa, que tuvo influencia aún mayor que la de los holandeses; pero a pesar de ello no llegaban a cubrir el marco de una influencia universal.
Por otra parte, estas revoluciones terminaron con arreglo entre las partes involucradas en el conflicto, con una componenda entre la nobleza y la burguesía para gobernar con un reparto del poder político mediante una Constitución o Carta Magna que limitaba los poderes del rey o monarca y establecía los poderes del Paralamento.
3. Orígenes del Estado Capitalista
La burguesía, como clase económicamente poderosa, planteaba, pues, sus propias reivindicaciones; tenía acosado al Estado feudal, monárquico y absolutista, mediante los préstamos y el Estado le mostraba trabas para su consecuente desarrollo económico, social y político. En consecuencia ella, la burguesía reinvindicaba, para sí el poder político. En Inglaterra y Holanda, la nobleza cedía y admitía compartir con ella el poder. Pero en Francia y otros países no sucedió. Esa es la razón de que la lucha en este país fuese más enconada, con más violencia y con más floración de elementos teóricos y doctrinarios, que han servido de guía para los demá países del mundo en la orientación del Estado moderno, llamado también Estado Parlamentario (por el dominio que ofrece la Asamblea Legislativa), Estado Burgués (por el dominio que ejerce la clase burguesa), Estado Capitalista (por el dominio que ejerce el capital), Estado Constitucional (por estar basado en una Constitución) y Estado de Derecho (por pretender basarse en el imperio de ley o el derecho de la ejecución de sus actos de gobierno y en normar la vida de los ciudadanos).
4. Teóricos del Estado Moderno antes de la Revolución Francesa. La ilustración.
La ideología de la burguesía en el siglo XVIII antes de la revolución de 1789 iba dirigida contra las normas feudales absolutistas del llamado "viejo régimen" imperante. El movimiento revolucionario burgués, en Francia, se denomina la Ilustración o la Enciclopedia, siendo llamados sus promotores, los ilustrados o los enciclopedistas, los cuales, en general proclamaban una lucha a muerte contra la superstición y el oscurantismo medioevales, contra los privilegios de la nobleza feudal y la conquista del poder político. Tal movimiento comienza con una crítica aguda e implacable contra la Iglesia Católica, a las monarquías feudales y a todas sus instituciones. Su postulado o dogma principal era el dominio de la Razón como facultad superior para la dirección de todos los designios humanos, y como Idea madre que sustituía todas las creencias que falsamente habían justificado, en el pasado, todas las desgracias de la humanidad.
Veamos lo que dicen en concreto los principales teóricos del Estado Moderno de antes y después de la gran revolución democrática burguesa de 1789. Antes de la revolución los siguientes: Voltaire, Montesquieu, Rosseau, Holbach, Helvecio, Diderot.
5. Voltaire
Francisco María Arouet, más conocido por el pseudónimo de Voltaire (1694-1788) pertenece a la vieja generación de enciclopedistas. Su ideología era moderada:
a) Proponía hacer la paz con la monarquía constitucional e incluso admitía la existencia de la monarquía absolutista siempre que esta se dispusiera a hacer un gobierno "ilustrado", o sea que quedara eliminada la arbitrariedad real, la omnipotencia de la iglesia católica feudal y que se eliminaran las trabas que impedían el desarrollo del capitalismo y el progreso de la burguesía.
Voltaire representaba a la fracción burguesa que no pretendía el poder político sino que solo exigía las condiciones mejores para su desarrollo económico.
Voltaire cree que con la eliminación de la Iglesia Católica, feudal, fanática, supersticiosa y oscurantista y con la unión "de los reyes con los filósofos se podría llevar adelante el progreso de Francia y de la humanidad".
b) Sin embargo, opinaba contradictoriamente, que la religión era necesaria para mantener sumisas a las masas. Y decía: "Si dios no existiera, habría necesidad de inventarlo".
c) Voltaire era partidario de las ideas del Derecho Natural. "Las leyes naturales, decía, son leyes de la razón, que la naturaleza proporciona a la humanidad". "Ser libre, tener en torno suyo a iguales, tal es la vida auténtica, natural, del hombre", escribía.
d) En cuanto a sus ideas sobre el Estado, Voltaire era partidario de un Estado absolutista ilustrado, de forma monárquica. Considera que un "rey ilustrado", dotado de buena voluntad, podrá llevar a cabo reformas sociales que abarcarían la libertad de pensamiento, de prensa, de conciencia, de trabajo, de comercio, de unión familiar; una igualdad jurídica entre los hombres, la supresión de los privilegios feudales, la abolición de las instituciones feudales, el desarrollo de la propiedad privada, etc. En fin el programa económico-social propuesto por la fracción burguesa moderada que representaba. No obstante, Voltaire, en sus "Cartas Filosóficas" o "Cartas sobre los Ingleses" expresaba su simpatía por el régimen parlamentario y proponía para Francia un régimen de monarquía constitucional que reemplazaría el "absolutismo ilustrado"; y que esa "monarquía constitucional" debería instalarse como una "reforma" política necesaria y sin revolución. Sin embargo, opinaba que la forma primaria del Estado había sido la República; pero que a causa de la violencia y las conquistas, o de fuerza de algún jefe militar se había impuesto la monarquía.
6. Montesquieu
Otro ideólogo enciclopedista moderado es el filósofo Carlos Luis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755) .
a) En "Cartas Persas" (1721) critica mordazmente las prácticas y los hábitos de la Francia absolutista de su tiempo. Escribió también "Consideraciones sobre las causas de la grandeza y de la decadencia de los romanos" (1734) y "El Espíritu de las leyes", siendo esta última la más importante de sus obras (1748) y a la que nos referimos en estas anotaciones.
b) El Espíritu de las leyes, según este autor, se halla condicionado por la situación geográfica, la situación económica, la religión, la densidad de la población, por las instituciones políticas: estas son las que condicionan la existencia del derecho de los pueblos de cualquier parte.
c) Reconoce Montesquieu tres clases de Estado: la democracia, en la que el poder está en manos de un número restringido de personas y en el que, cuanto menos sea el número de personas carente de derechos políticos tanto más sólido y estable es el gobierno, siendo, en este sentido, que la mejor aristocracia es la que más se aproxima a la democracia; y la monarquía en que el poder está concentrado en una sola persona, la que, según este autor, es guiada por las leyes y apoyada por la nobleza. Estas son las tres formas correctas de Estado. La forma incorrecta es el despotismo (satrapía, tiranía, dictadura), en ningún momento el autor hace distinción alguna de esta en relación con las monarquías absolutistas que se han reseñado en los regímenes esclavista y feudal.
Estas formas son mantenidas por principios o fuerzas que le dan vitalidad a su existencia. Esos principios son: para la democracia es la virtud, el amor al bien común; para la aristocracia es la mesura, la medida adecuada en los actos de gobierno; y para la monarquía es el honor, que es la "tendencia a la honra, pero conservando su independencia". El titular del principio del honor es la nobleza, de modo que la monarquía feudal es inimaginable sin la presencia de la nobleza.
d) Montesquieu la daba una preponderancia exagerada tanto a las condiciones geográficas (el suelo y el clima) como a la fuerza de las instituciones políticas para influir sobre "el espiritu" de las leyes. En su forma de concebir el Estado moderno sostenía que las instituciones fundamentales de éste se debían repartir sus fuerzas, de manera que se rompiera la concentración tradicional en uno solo o en unos pocos, de modo que el poder resultase dividido aunque no se alterara la indivisibilidad del gobierno y del Estado. En este sentido, distingue dentro del Estado, tres poderes: el legislativo, ejecutivo y el judicial, los cuales deben estar en manos de diferentes Organos del Estado.
Esta es la llamada "separación de poderes" que implica un régimen de "frenos y contrapesos" que limitan los alcances o facultades de cada uno de los poderes y grantiza a la vez, el ejercicio de las libertades y el cumplimiento de la legalidad que es el dominio de las leyes dentro del Estado. La legalidad es la garantía de la libertad.
Montesquieu sigue en algunos aspectos y especialmente en este de la separación de los poderes del Estado, a John Locke, el tratadista inglés; y su ideal político se ajusta a las realizaciones concretas de la monarquía constitucional inglesa de su tiempo, cuyas instituciones trata de reproducir en sus proposiciones.
7. Rousseau
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) es ilustrado realmente, enciclopedista: sus conocimientos son tan amplios que irrumpió en el campo de la educación (creando la Pedagogía Individual y el Estudio directo de la Naturaleza), de la psicología (creando la psicología individual); en el de la sociología, el derecho, etc. , y hasta en el de la música en que aportó todo un método de solfeo y de teoría musical basado en los números arábigos. En el campo de la sociología, el derecho y la política escribió un famoso tratado que se llama "El Contrato Social", en donde expone ideas de esa índole. Rousseau es el representante radical de la pequeña burguesía de su tiempo y proponía un programa político más atrevido y fuerte que el de los dos autores antes estudiados.
a) La primera tesis de Rousseau es que la cultura (la ciencia y el arte) además de traer utilidades a los hombres, los corrompe. Todos los vicios proceden de la ciencia y del arte; se pronuncia contra el conocimiento, considerándolo como nocivo e inútil; para él la literatura, el arte, la ciencia, la cultura en general no procuran la felicidad del género humano, sino que, por el contrario, afianzan la opresión de unos contra otros y todas las desgracias de la sociedad. De este modo concluye que la fuente de todo mal es la riqueza: ésta y el lujo, dice, le dan auge a la ciencia y al arte, lo cual engendra la ociosidad y los vicios, como signos distintivos de la civilización. Esta incrementa la desigualdad y la miseria.
Con respecto a ese menosprecio de la cultura y de la civilización Rousseau idealiza las costumbres primitivas patriarcales y propone un "retorno a la naturaleza", un retorno a la vida primitiva, llena de sencillez y de cordialidad.
Esta es la idea básica de su programa educativo que se encuentra reseñado en su libro "Emilio" o "La Nueva Educación" (el cual fue muy atacado por el clero de su tiempo).
b) La segunda tesis de Rousseau consiste en explicar el origen de la desigualdad de los hombres, tesis en la que repite los argumentos anteriores; pero además, explica el origen y necesidad de la existencia del Estado. Sostiene que en la época primitiva, o Edad de Oro, o "Estado de Naturaleza", los hombres vivían con sencillez y en libertad y se consideraban iguales entre sí. No había más desigualdad que la física, motivada por la edad, el sexo, la salud, etc. ; pero nunca por las diferencias económicas o de sangre.
c) No obstante los vicios que engendra la civilización, Rousseau sostiene que el hombre es susceptible de perfeccionamiento. Este, en su historia ha demostrado que es capaz de elaborar cosas útiles tales como herramientas de trabajo, metales para construir esas herramientas, trabajar y hacer producir la tierra. Esa dinámica hizo posible la riqueza y ésta, a su vez, la propiedad privada de la tierra que motivó la cizaña y las luchas sociales, de donde se hizo necesaria la existencia del Estado como elemento mediador para dirimir las disputas entre los hombres. Sostiene que el primer hombre que se apropió de la tierra fundó la propiedad privada y la sociedad civil y en consecuencia el Estado.
d) Según Rousseau el Estado nace para salvaguardar la propiedad privada. De esta situación surgen las guerras, las conquistas territoriales, la esclavización de los débiles, los asesinatos, etc.. Para poner alto a estas calamidades, los fuertes inventan el poder del Estado es decir, que el Estado es una consecuencia de los inventos y de la confabulación de los ricos. Con el Estado se acrecienta la desigualdad entre los hombres.
Esta última desigualdad engendra el despotismo, que es el punto extremo de la desigualdad; por una parte la plenitud del poder en un solo individuo; por otra parte, la igualdad de todos porque no tienen ningún derecho.
e) Para destruir el despotismo, Rousseau propone la creación de una forma de Estado basado en un "contrato social" que establezca un régimen democrático. Este consistiría en que los hombres, sometiéndose voluntariamente al poder del Estado, continuarían a la vez siendo libres; de las condiciones de este contrato, el pueblo tiene derecho a participar en la legislación que es la más alta forma de libertad política; esta participación en la legislación es la expresión de la voluntad comunista, a su vez, es la expresión de la voluntad de la mayoría. También la condición del contrato social involucra el derecho de "insurrección".
Este autor creía que con la implantación de un régimen republicano democrático se operaría una milagrosa transformación de la sociedad, en la cual los hombres se regenerarían y volverían a su estado de naturaleza, desaparecería toda opresión y despotismo, la explotación del hombre por el hombre, y estarían aseguradas las condiciones necesarias para la libertad, la igualdad y las prosperidades sociales.
8. Paul Holbach (1723-1789)
Holbach fué un ilustrado enciclopedista francés que escribió varias obras de mucha importancia referentes al Estado y al derecho: Sistema de la Naturaleza, Moralidad Universal, Política Natural y Sistema Social.
a) En filosofía fue un representante del materialismo metafísico mecanicista, oponiéndose al idealismo y a la religión, con una oposición más avanzada que la de Rousseau que admitía una religión ciudadana dentro del Estado democrático. Sin embargo, este autor no ve en sentido materialista los problemas sociales, el Estado y el derecho, a los cuales aplicó concepciones idealistas y moderadas, sin ser partidario de la revolución.
b) Es antifeudal y progresista, pero explicaba el desarrollo social no en las causas materiales de la producción sino en las "opiniones sociales". Dice que "el hombre es un producto del ambiente y que éste (el ambiente) es un producto de la opinión" (lo cual no deja de ser un círculo vicioso). "La opinión gobierna al mundo", dice. La humanidad es infeliz a causa de sus extravíos.
c) Holbach niega la existencia de un "estado de naturaleza", sosteniendo que tal tesis ha sido inventada. En cuanto a la teoría del Estado, estima que su base es el "contrato social", siendo éste el conjunto de condiciones explícitas e implícitas que vinculan a los hombres entre sí dentro de la sociedad.
d) Este autor define el gobierno como fuerza establecida por la voluntad general para dirigir los actos de todos los miembros de la sociedad y obligarles a servir a los fines de ésta. Estos fines son: La seguridad, la felicidad y la conservación del todo y de sus partes. En este cuadro de categorías desempeñan un papel importante: la equidad como principio básico para establecer la filantropía, la compasión, la beneficencia y otras virtudes; la propiedad burguesa y la libertad.
9. Claudio Helvecio (1715-1771)
Helvecio igual que Holbach es materialista metafísico, abanderado de la burguesía progresista y opositor al antiguo régimen feudal y absolutista.
a) Para Helvecio el hombre es una máquina en movimiento por la sensibilidad física. . . sobre esta idea construye sus teorías respecto de la política: la sensibilidad física es la causa de nuestros pensamientos, sentimientos y pasiones y la fuente de esta sensibilidad es el interés y la necesidad.
b) El origen de la sociedad, según este autor, está en que el hombre vivía aislado como individuo igual que Robinson Crusoe, pero necesitando la cooperación de los demás se alió a ellos por necesidad, convivencia y por el interés. . . Dice que la desigualdad en la distribución de los bienes y el lujo como efectos de ella, dan por resultado una sociedad de explotadores y que esta situación no podrá ser resuelta por medio de las ingenuas maneras propuestas por Holbach. Sin embargo, admite la existencia de la desigualdad, la propiedad privada y sus consecuencias como la explotación y la miseria.
c) Helvecio señala que el origen del Estado se encuentra en la desigualdad de la distribución de los bienes; y que el despotismo se origina en la tendencia de cada hombre a ser déspota. Este autor odia el despotismo, al feudalismo, al clero y a la nobleza. Pero no es partidario de la revolución, porque considera que el gobierno puede lograr la eliminación de las diferencias sociales mediante constantes y sutiles cambios sociales y la adopción de buenas leyes que rijan el
orden social.
Niega la inmutabilidad y eternidad de las leyes del derecho natural basada en la equidad absoluta. Defiende la propiedad privada, la persona humana, la libertad de pensamiento, la seguridad y la necesidad de castigar a los que transgraden estos principios. Dice: "Los hombres se unieron para proteger su propiedad"... "Las diversas leyes fueron siempre diversos modos de asegurar a los ciudadanos ese derecho".
10. Dionisio Diderot (1715-1784)
Diderot es el más notable e inteligente de los enciclopedistas franceses, el verdadero organizador y director de la enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios, la cual sirvió para demoler la ideología del régimen feudal y clerical que sostenía el absolutismo y la aristocracia.
a) Su filosofía era el materialismo mecanista o metafísico, siendo más consecuente en sus concepciones que Holbach, Helvecio y de la Mettrie.
b) Dice que el mecanismo del Estado debe estar al servicio de la sociedad, pues los hombres se unieron en sociedad para adquirir mayor felicidad. Es adversario de la monarquía y del despotismo, pero no es partidario de la revolución. Contra la monarquía ofrece el punto de vista de que la verdadera fuente del poder político es el "acuerdo del pueblo" representado por asambleas de ciudadanos.
Diderot, como casi todos los enciclopedistas franceses, era un representante ideológico de la burguesía industrial y comercial, la cual estaba interesada en los cambios sociales sin revolución; es decir, en lograr que el régimen feudal fuera transformado en su legislación y en el cambio de los hábitos sociales, mediante reformas paulatinas que auspiciaran el desenvolvimiento y desarrollo de la nueva clase que ya se imponía económicamente frente a la nobleza feudal.
11. Teóricos del Estado moderno después de la Revolución Francesa. El liberalismo.
Ninguno de los enciclopedistas de que hemos hecho relación asistió al acto histórico de la gran revolución burguesa de 1789, la cual se desenvolvió con la toma de la Bastilla, la instauración de la Primera República (1792-1794), la Convención (1794), el Directorio (1795), el Consulado (1796-1804) y la instauración del primer Imperio (1804-1814) en los que sucesivamente tuvieron destacada actuación Dantón, Robespierre y Marat en el período republicano y Napoleón Bonaparte durante el Consulado y el Imperio, que terminó con la abdicación de Napoleón I en 1814, siendo éste desterrado a la isla de Santa Elena.
Después de la caída del Imperio francés la coalición de toda la Europa feudal antirrevolucionaria se reunió en el Concreso de Viena (1814-1815) en donde estableció un nuevo orden europeo, lográndose un entendimiento entre la familia real, la nobleza y el clero con la burguesía triunfante en lo económico y en lo político. La coalición de los Estados monarco-católicos se llamó la Santa Alianza (Rusia, Austria-Hungría, Francia, Prusia, etc.) De este modo se llevó a cabo la restauración de la dinastía real en el trono de Francia, ya sometido a una Constitución, pero se le devolvieron todos sus privilegios a la nobleza y al clero. Fue el período de dominación política de la burguesía comerical e industrial con la estorbosa presencia de la nobleza y del clero, gobernando la familia Borbón hasta 1830.
Esta situación duró hasta la revolución de julio de 1830, en que la dinastía de los Borbones fue destronada por la de los de la casa de Orleans, teniendo entonces su influencia decisiva la burguesía financiera que limitó en mucho los privilegios de la nobleza y del clero e impuso su poder político y económico a los comerciantes, industriales, agricultores, durando este estado de cosas hasta la revolución de febrero de 1848 en que se estableció la segunda República (1848-1851) luego se instaló por un golpe de Estado el Tercero Imperio (1851-1871) .
A la vez que esto acontecía, como consecuencia necesaria del desarrollo industrial (la famosa revolución industrial que primero se operó en Inglaterra y luego en Francia, lo mismo que el auge del comercio) se engendra y crece en el seno de la sociedad burguesa triunfante, la clase proletaria que poco a poco va tomando conciencia de sí y que pronto va a plantear sus específicas reinvindicaciones "Para sí". Esto preocupaba gravemente a la burguesía en particular y a todas las clases reaccionarias en general.
Bajo estas condiciones, la burguesía tuvo sus ideologos, entre los cuales se destacaron, en lo referente a la teoría del Estado y el Derecho, los defensores del liberalismo Benjamín Constant en Francia; Jeremías Bentham y John Stuart Mill, en Inglaterra; Augusto Comte en Francia, como defensor del positivismo y de la solidaridad social; y en Alemania Guillermo Humbolt (defensor del liberalismo) y Lorenzo Stein como defensor de la monarquía constitucional como estado "de derecho".
12. Benjamin Constant (1767-1830)
Benjamín Constant fue un descollante escritor que sostuvo a cabalidad los ideales de la burguesía victoriosa.
a) Comenzó a escribir en tiempos del Directorio, reflejando el temor del gobierno de las masas y el temor del retorno al feudalismo y a los privilegios del absolutismo y de la nobleza e influencia del clero. Ocupó un asiento en el tribunado durante el Consulado; pero opuesto a Napoleón (que era el Cónsul) salió del país, exiliado. Durante la restauración fue miembro de la Cámara Baja y jefe del Partido Liberal.
b) En su obra "Discurso sobre las constituciones y sus garantías" (1814) hace la defensa de la monarquía constitucional como fórmula política transaccional entre la burguesía y la nobleza.
c) Conforme las ideas de la clase que defiende, rechaza o limita la soberanía popular la cual queda reducida a las libertades individuales y sin ninguna intervención en la política estatal, se limita a los derechos inalienables de los individuos.
Estos derechos inalienables e innatos del individuo -o del hombre- son: la libertad individual que es la inmunidad contra las detenciones arbitrarias, de pronunciar la opinión propia, de elegir el oficio o profesión que se quiere, de trabajar donde quiera y en lo que quiera, de disponer de su propiedad incluso el abusar de ella, de trasladarse de un lugar a otro sin dar cuenta a nadie de sus actos ni de los motivos de éstos, de reunirse donde quiera y con quienes desee y de ejercer el culto religioso que le parezca. La propiedad no es un derecho innato sino un derecho adquirido; pero, en realidad es el determinante de los demás derechos.
d) Sostiene que si la democracia tiene la intención de inmiscuirse en la esfera de lo patrimonial, es decir, de la propiedad, hay que pronunciarse contra la democracia. En este sentido se opone al principio de Rousseau relativo a la soberanía ilimitada del pueblo, pues considera que interfiere sobre el poder de la riqueza, pues en nuestros días, dice, las personas privadas son más fuertes que el poder del Estado. El regimen de la burguesía que él pregoniza es el de la riqueza que domina el poder: el régimen de la burguesía. Por eso se opone a la idea democrática del poder del pueblo; y este poder no importa en manos dequien se encuentre.
Para limitar la soberanía del pueblo y del poder estatal, sostiene la idea de "la no intervención del Estado en el terreno de lo económico" y que debe haber una ilimitada libertad en la concurrencia y en la competencia de los empresarios: es la política de "dejar hacer" y de "dejar pasar" del liberalismo económico o político que deja al Estado nada más que de observador o de vigilante de las actividades de los empresarios burgueses: el Estado policía. Y para limitar la intervención popular tiene en vista la estructura del parlamento o asamblea burgués, al cual considera no como un Organo de la representación del pueblo sino como la forma de la organización de la oponión de los industriales, comerciantes, agricultores, banqueros, etc.; es decir, de la burguesía, o como él expresa: . ."como representantes de ciertos intereses sociales".
13. Jeremías Bentham
Después de la restauración de 1660, en Inglaterra, se entabló entre la burguesía y la nobleza la lucha por la preeminencia de una de ellas sobre la otra en cuanto a derechos políticos, ya que en lo económico la burguesía había demostrado su superioridad.
Esta contienda se dirimió en favor de la burguesía en el año de 1688 cuando Guillermo III de Orange transó con los capitalistas y terratenientes. Desde entonces cobra mayor auge el mercantilismo en Inglaterra que había nacido desde principios del siglo XVI con su secuela de conquistas coloniales en abierta competencia con los colonialistas españoles, franceses, portugueses, daneses y otros países europeos... Más tarde, a mediados del XVIII (1750) se opera en Inglaterra la "revolución industrial" y entonces la burguesía inglesa se vuelve más exigente en cuanto a su cuota de participación en el poder, pretendiendo mayores concesiones en los derechos políticos. Es esta etapa de su desarrollo, tiene como representantes ideológicos a Jeremías Benthan y a John Stuart Mill como portavoces del liberalismo (económico y político) y del utilitarismo en Inglaterra.
Jeremías Bentham (1748-1830) comenzó a escribir desde muy joven con buen éxito expresando la ideología de la clase dominante de su tiempo.
a) En cuanto a la teoría de la moral, el derecho y el Estado toma como principio rector la utilidad. El hombre busca satisfacciones y evita lo nocivo; busca la felicidad y huye del sufrimiento; busca lo útil para sí. Es un axioma que todo ser racional trata de obtener para sí la mayor y mejor cantidad de placeres. Este es el único principio, por el se guían y deben dirigirse todos los hombres. Todos los impulsos de la actividad humana se reducen a uno solo fundamental: la satisfacción de sus intereses personales. De esta manera se obtiene la subordinación de todas las relaciones existentes, a la utilidad.
b) Defiende "la no intervención del Estado" en la vida económica de las personas. La actividad gubernamental debe estar limitada en la mayor medida posible. La libertad de los hombres debe ser tal de que ellos mismos sean responsables de sus propios daños. La libertad de contratar debe ser ilimitada. La única preocupación del legislador debe ser la de procurar "la mayor seguridad" de los ciudadanos y de la propiedad.
c) Se opone a la teoría del derecho natural, a la del contrato social y a la de los derechos naturales de los individuos, reputándolos como simples ficciones. Solamente existe el derecho positivo (la ley dada por el Estado, por la burguesía) de donde se derivan todos los derechos. Afirma que los llamados derechos naturales y la "Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano" de la revolución francesa, son fuente de la anarquía social.
14. John Stuart Mill (1806-1873)
Mill fue tambien defensor de las ideas del liberalismo inglés en la época de la revolución industrial y aún de la iniciación de la era imperialista del capitalismo inglés. Sus obras representativas son: "De la Libertad" y "Gobierno Representativo" y "Del Utilitarismo", además de tratados sobre economía, lógica y filosofía.
a) Defiende la teoría de "la utilidad" de Bentham, pero le hace dos agregados sustanciales: propone valorar no sólo "la cantidad" de los goces y deseos, sino también "la calidad" de los mismos. De esta calidad hay que darle preferencia a los deseos o goces "superiores" y un rechazo a los "inferiores" tomando en cuenta que en ello está en juego la dignidad humana. Esto, en cierto modo implica apartarse del principio utilitarista en la forma burda expresada por Bentham.
b) De conformidad al espíritu del iberalismo burgués propone dar a los individuos "completa libertad de acción", "completa libertad de realizar sus opiniones en la vida efectiva, sobre la base de su propio temor". Esta libertad se desenvuelve en la libertad de pensamiento, de prensa, de elegir oficio o profesión, de comercio, de producir, de vender, de comprar, de fijar los precios de las mecancías: es decir, la libre concurrencia en el mercado.
c) Se opone a la intromisión del gobierno en la actividad industrial y en general, en la actividad económica, que se privatiza de los individuos. Dice que la libertad, las instituciones empresariales y hasta la libertad individual desaparecerían si fueran objeto de la dirección oficial.
d) Se opone a la actividad política de las masas y para contrarrestarla propone dos medidas de control que son a la vez dos principios rectores: el orden y el progreso de la forma de gobierno. El orden es la obediencia y además la protección de todos los bienes existentes. El progreso es el movimiento del avance, el incremento del bienestar social y del desarrollo de las facultades intelectuales y morales de la población.
e) Propone el sistema representativo (el parlamento, la asamblea elegidapor sufragio universal) como medio para suavisar o eliminar las contradiciones de clase. De esta manera se lograrámantener un "equilibrio" entre los intereses contradictorios de las clases sociales. Sin embargo, dice que cuanto menor desarrollado es un pueblo tanto más incapacitado para ejercer el gobierno representativo, con lo cual excluye la participación de las masas obreras y campesinas.
15. Guillermo Humbolt (1765-1835)
Humbolt fue un defensor, en Alemania, de los principios del liberalismo económico y político con las mismas consideraciones doctrinarias expuestas por Benjamín Constant, Bentham y Stuart Mill. Solo que en el país teutón, en donde la monarquía prusiana ejercía presión, la situación fue menos propicia para la burguesía, la cual se desenvolvío con más lentitud que en Francia e Inglaterra.
16. Augusto Comte (1798-1857)
Compte es un ideólogo francés creador de la filosofía del positivismo, corriente idealista que trató de armonizar el materialismo con el idealismo. Escribió dos obras fundamentales que son: "El curso de la Filosofía Positiva" (6 tomos 1830-1842) y "Sistema de Política Positiva" (1851-1854, en 4 tomos) .
a) Comte es un ideólogo seguidor de las ideas de Kant en Filosofía, un agnóstico que predica que solo puede ser conocido el fenómeno, ignora la necesidad objetiva de la existencia de la naturaleza y confunde en cada problema aislado la tendencia materialista e idealista.
Comte fundó la Sociología y dice que ésta es la ciencia que se dedica al estudio de todos los fenómenos sociales en general y cuyas leyes son aplicables a todos los tiempos y a todos los pueblos. Divide la Sociología en dos partes: la estática, que estudia las condiciones de la existencia de los fenómenos sociales; y la dinámica, que estudia el movimento sucesivo de los fenómenos sociales que expone la teoría del orden y del progreso de la sociedad.
La sociología tiene como misión fundamental de comprobar con sus leyes la inmutabilidad del orden y el carácter natural de las relaciones del orden capitalista. La ley general era la de los tres estadios: la era teológica que dio origen al orden teológico, el orden racional y la era cientifica o positiva que produjo el orden industrial, que es el definitivo y absoluto de la humanidad.
b) El orden y el progreso son dos categorías esenciales en la concepción sociológica de Compte. En el concepto de orden desarrolla la idea de la conservación del régimen social existente: las clases sociales, la producción, la competencia, la concurrencia y las relaciones capitalistas, cuyas leyes son eternas. El progreso es el desarrollo de la sociedad burguesa, pacífico, sin revoluciones que la perturben. A este respecto afirma que el desarrollo social obedece al desarrollo del espíritu de la humanidad, con lo cual demuestra su filiación idealista pura.
c) Sostiene Compte que con el triunfo del positivismo, la sociedad europea se verá liberada, al mismo tiempo de "la república anárquica" (de la soberanía popular) y de la "aristocracia reaccionaria"; y se establecerá la "sociocracia", o sea el "orden armónico" en la convivencia social. En este sentido propone considerar que debe formarse una "unidad armónica" donde cada individuo es como una de las partes y la sociedad un todo orgánico en el que todas las partes constituyentes deben realizar su función definida, con ésto consagra Compte el individualismo burgués; pero reconoce la existencia de las clases aunque no considera inevitable la lucha entre proletarios y capitalistas, por el contrario, propone la "paz social" en forma de "solidaridad social".
d) La solidaridad y la armonía, dice, constituyen la "ley fundamental" del universo. Toda sociedad se caracteriza por la existencia de un objetivo común y representa un "todo armónico".
17. Lorenzo Stein (1815-1890)
Stein, profesor alemán, fue defensor de la idea de un Estado que está por encima de la sociedad y lo considera como un ente destinado a armonizar y servir de árbitro en todas las luchas sociales, en todos los conflictos y contradicciones sociales.
a) En su concepción de la sociedad le atribuye un "valor universal" a la sociedad civil en la que impera la propiedad privada. Presenta las relaciones capitalistas como eternas, inmutables e inherentes a todos los tiempos y a todos los sistemas de vida de los pueblos. Reconoce la existencia de las clases sociales y la lucha de clases, reputando superiores a los propietarios e inferiores, a los obreros o proletarios. Por esta razón los propietarios, como superiores, tienen el poder político en sus manos y mandan a los obreros.
b) Presenta al Estado como factor que organiza la sociedad civil; y éste no cumple su misión si sirve sólo a una de las clases. El Estado, dice, es una organización que está por encima de las clases y está llamado a armonizar los intereses de éstas y fundamentar la "paz social".
c) Está contra la monarquía absoluta. Elogia la monarquía constitucional porque está limitada y sometida al Derecho: es la encarnación de la verdadera esencia de la soberanía "sobre clasista"; la que está por encima de todos los intereses particulares; previene contra la opresión de una clase por otra; concibe que realizar los intereses comunes conducen la vida entera del pueblo hacia una "unidad armónica".
II. Doctrina actual del Estado Moderno
Desde el punto de vista de la Teoría General del Estado, éste, como formación política consta, esencialmente, de tres elementos, a saber: la población, el territorio y la potestad, o sea, el poder político.
1. Población
La población es un conjunto de hombres, numéricamente estable, políticamente organizados o sea social y jurídicamente diferenciados de otros grupos estatales. De esta manera, el Estado es una comunidad humana, una colectividad social que se sobrepone a otras colectividades de interés privado o de interés público local dentro del ámbito de su dominio jerárquico.
La población constituye la nación, y ésta se define como el conjunto de hombres y de poblaciones (pueblos) que forman un Estado y que son la sustancia humana del Estado. En este sentido jurídico exacto, la palabra nación designa la masa organizada de los nacionales constituidos en la unidad indivisible del Estado. En este sentido jurídico, la nación no es solamente un elemento del Estado, sino que es, por excelencia, el elemento constitutivo del mismo Estado puesto que se identifica con él.
2. Territorio
El segundo elemento del Estado es el territorio, el cual es la base material del asentamiento de la población y para la convivencia comunitaria. En el territorio la nación realiza su coexistencia, su unidad permanente.
Este territorio debe ser independiente, es decir, un suelo en el cual elgrupo que lo posee como dueño y lo habita debe imponer su propia potestad y a la vez, rechazar toda otra potestad ajena al grupo nacional. Dentro del territorio la potestad del Estado se extiende y se aplica tanto a los nacionales como a los extranjeros.
La relación jurídica que existe entre el Estado y el territorio no es de propiedad, sino de imperio, de soberanía territorial, es decir, una potestad de dominación estatal. El territorio del Estado es un elemento constitutivo de éste y no constituye su patrimonio: es, en consecuencia, parte de su ser y no de su hacer.
El territorio comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el zócalo continental correspondiente.
3. Potestad soberana
El tercer elemento constitutivo del Estado es la potestad soberana.
Es la potestad pública que ejerce autoritariamente sobre todos los individuos que forman parte de la colectividad nacional, su voluntad soberana. Esta potestad soberana debe su existencia a una determinada organización de la comunidad nacional. Esta organización da por resultado las siguientes determinaciones: en primer término la realización de la unidad nacional cuyo fin esencial es la creación de una voluntad nacional única capaz de realizar las gestiones y acciones necesarias para salvaguardar los intereses generales; en segundo lugar,la organización de un poder coercitivo que permita a esa voluntad nacional unificadda imponerse con fuerza irresistible a los individuos que se le opongan, o dicho de manera más integral, a los individuos que forman la nación incluyendo nacionales y extranjeros. Esta potestad, voluntad soberana de dirección y dominio se ejerce en dos sentidos: por una parte, se relaciona con la comunidad aglutinándola en un solo bloque nacional; por otra parte, determina la formulación de preceptos imperativos y obligatorios, y a la vez obliga a los individuos al cumplimiento de estos preceptos.
En contraposición con esta doctrina, algunos autores afirman que el verdadero elemento constitutivo del Estado, en lo que atañe a su "potestad pública", emana de los Organos que la poseen y la ejercen de hecho y que de ninguna manera nace de ella misma ni de la organización de la comunidad. Sin estos Organos, dicen estos juristas, la potestad estatal no tendría realidad efectiva. Seidler es uno de los principales sostenedores de esta posición. Sin embargo, hace estas observaciones que lo contrarían: por una parte sostiene que el pueblo y el territorio son elementos de determinación del Estado en cuanto a su "identidad material"; y por otra, los organos sólo determinan su "forma gubernamental", de tal modo que los Organos pueden variar y hasta cambiar completamente sin que la identidad del Estado se vea por esta circunstancia modificada en lo mínimo.
Por ello se ha objetado que la existencia del Estado es independiente de la existencia de tales Organos, los cuales pueden ser distintos en un momento determinado. Sin duda alguna la "potestad estatal" no es más que una consecuencia de la organización dada a la comunidad nacional; y, en consecuencia, los Organos del Estado son reciprendarios de esa potestad. Pero mientras que la existencia de los Organos es pasajera y eventual, la potestad estatal es permanente, no cambia, es fija como la voluntad nacional que la sustenta. Por esta razón, la mayoría de los autores sostiene que la "potestad estatal" es un elemento constitutivo del Estado, considerando que los Organos sólo son formas de organización indispensables o necesarias para darle movilidad a dicha potestad.
4. Concepto de Estado Moderno
Partiendo de lo expuesto y tomando en cuenta los hechos que constituyen los "Estados", el concepto de Estado puede definirse de la siguiente manera: "Estado es una comunidad de hombres fijados sobre un territorio propio y que posee una organización de la que resulta para el grupo, considerado en sus relaciones con sus miembros, una potestad superior de acción, de mando y de coacción". El tratadista mexicano Adolfo Posada lo define así: "El Estado es una organización social constituída en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación e imperio, poder ejercido por aquél elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política". El tratadista francés Henry Capitant dice: "El Estado es un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado y sujeto a la autoridad de un mismo gobierno". Finalmente, el tratadista argentino Rafael Bielsa en su obra "Derecho Constitucional" se expresa así: "El Estado puede concebirse, en general, en dos sentidos, en razón de sus elementos constitutivos, a saber:
a) En sentido material; como el pueblo que constituye una unidad jurídica dentro de un territorio determinado, unidad organizada bajo el imperio de la ley, con el objeto de realizar fines públicos de orden jurídico y social;
b) En sentido formal, considerado como organización jurídica de la sociedad, es decir, como el conjunto de instituciones jurídicas dentro de un ordenamiento político y administrativo, con un sistema jerárquico de normas y de Organos".
Lo expuesto nos proporciona los elementos indispensables para elaborar un concepto "material" del Estado, el cual resulta completamente de acuerdo con la realidad. Pero el jurista no se conforma con el reflejo de los hechos y necesita hacer una abstracción general de las "relaciones de derecho" o "consecuencias jurídicas" que se derivan de esa realidad, de esos hechos. Desde este punto de vista jurídico, las definiciones apuntadas resultan limitadas; y esta limitación resulta de la circumstancia de que solamente indican los elementos que constituyen el Estado y no determinan lo que es el Estado "en sí", su "esencia", su "ser", lo que contribuye a que "el Estado sea lo que es".
Desde el punto de vista jurídico, la esencia propia del Estado se configura por dos elementos espirituales o ideales que lo hacen permanecer siempre tal cual es:
a) la unidad de la comunidad; y
b) la potestad estatal.
La "unidad estatal" se constata en el hecho de que, a pesar de la multiplicidad o pluralidad de sus miembros, lo mismo que de los cambios que experimentan estos en el devenir del tiempo, esa unidad se encuentra retrotraída a la voluntad original de su formación y a la voluntad constante de su permanencia. De esta "unidad estatal" o "unidad nacional" surge la imangen de la "personalidad del Estado", el Estado como "persona jurídica".
La "potestad estatal" perfila definitivamente y de modo pleno el concepto de Estado. Porque dentro del Estado existen, además de él, otras unidades corporativas, otras formaciones corporativas de derecho público o sociedades de derecho privado que constituyen también personas jurídicas o morales, tales como los municipios o municipalidades, las fundaciones y las sociedades anónimas, entre otras, las cuales tienen, a su vez, su organización, su unidad y su derecho que les da la capacidad para ser sujetos de obligaciones y facultades.
Entonces, lo que distingue al Estado de todas estas otras personas, es la capacidad de que está dotado para imponerse sobre todos los individuos que componen la población estatal. Esta capacidad de imponerse es la potestad estatal que sólo él puede ternerla. A esta potestad se llama en la terminología jurídica "soberanía".
De lo expuesto en las definiciones que citamos: "En sentido formal el Estado se considera como una organización jurídica de la sociedad, es decir, como el conjunto de instituciones jurídicas dentro de un ordenamiento político y administrativo, con un sistema jerárquico de normas y de Organos; y en sentido material el Estado es un conjunto de individuos asentados en un territorio unificado por la voluntad de realizar un destino común".
Jan Dabin, filósofo y jurista belga, dice: El Estado es una agrupación política por excelencia. "El Estado es el ente de derecho en el cual se resume abstractamente la colectividad nacional". "El Estado es la personificación de la nación". "El Estado es la persona política organizada de la nación".
La doctrina alemana concibe la personalidad jurídica del Estado como un ser jurídico enteramente distinto no solamente de los individuos "uti singuli" que componen la nación, sino aún del cuerpo entero nacional de los ciudadanos.
El Estado, de cuya naturaleza material hemos hablado al referirnos a los tres elementos que lo constituyen: y de cuya esencia hemos expuesto los fundamentos que la configuran al destacar su personalidad jurídica y su potestad o soberanía, tiene su "causa final" o teleológica cuando se encamina a realizar determinados propósitos, esos propósitos o finalidades son, para unos "el bien común", en general, y para otros, la justicia (dar a cada quien lo que le pertenece en derecho) , la seguridad, el orden, la paz, en definitiva, el bienestar y la felicidad.
Para realizar estos fines el Estado moderno se organiza en tres poderes, según la doctrina moderna que proviene del Estado francés originado en la revolución francesa de 1789. Esos tres poderes son el Poder Legislativo cuya función es la de elaborar las leyes o normas generales que regirán los destinos de la nación y del Estado; el Poder Ejecutivo que se encargara de darle cumpliento a las leyes por medio de la gestión administrativa contando con facultades para desarrollar dichas leyes por medio de la función reglamentaria; y el Poder Judicial que tiene la facultad o función jurisdiccional o sea la facultad de administrar justicia de conformidad a las leyes.
Todo lo expresado se refiere a un concepto del Estado Moderno, el cual dentro del sistema capitalista se halla materializado en la forma dicha, tanto en los regímenes monárquicos constitucionales como en los regímenes republicanos. Sobre otras formas de Estado en la época contemporánea hablaremos en las páginas siguientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario